Hospital Universitario de Grenoble (CHU Grenoble, Francia) : Testimonio de ScanStation

CHU Grenoble

El reto es contener la propagación de estas resistencias para que no se conviertan en un problema mayor de lo que ya son y para que podamos seguir tratando la MDR dentro de unos años.

Julien Peyroux, estudiante de doctorado, Laboratorio de Bacteriología e Higiene Hospitalaria / BioKubes, Instituto de Biología y Patología, Hospital Universitario de Grenoble
CHU Grenoble
Alpes, FRANCIA

El laboratorio de bacteriología del Hospital Universitario de Grenoble realiza el análisis y diagnóstico de las infecciones bacterianas de los pacientes del hospital. También hace pruebas de nuevos enfoques tecnológicos para la identificación de bacterias y su resistencia a los antibióticos.


Ubicación: Grenoble, FRANCIA

Trabaja con: ScanStation 100

Detección rápida y automatizada de bacterias multirresistentes (MDR) en medios cromogénicos utilizando el ScanStation 100.
➔ Automatización
➔ Fácil de usar
➔ Acceso aleatorio

Julien Peyroux, Hospital Universitario de Grenoble Alpes

Entrevista con Julien Peyroux, estudiante de doctorado, Laboratorio de Bacteriología e Higiene Hospitalaria / BioKubes, Instituto de Biología y Patología, Hospital Universitario de Grenoble Alpes:

La detección de bacterias resistentes a múltiples antibióticos (MDR) es un importante problema de salud pública, especialmente en nuestros hospitales. Como parte de su tesis doctoral, Julien Peyroux realizó pruebas clínicas en el ScanStation 100 como nuevo método de detección rápida de bacterias MDR.
La monitorización en tiempo real del crecimiento de colonias en medios cromogénicos permite la detección precoz de MDR, crucial para el tratamiento de los pacientes y para limitar la transmisión.

MDR, ¿qué es?

Las bacterias multirresistentes a los antibióticos (MDR) son un grupo de bacterias que, debido a la acumulación de resistencias naturales y adquiridas, sólo son sensibles a un pequeño número de antibióticos utilizados habitualmente en la terapia. Con el creciente uso de antibióticos, el desarrollo de MDR, en la comunidad y en el hospital, es cada vez más importante y conduce a impasses terapéuticos.

Las MDR están implicadas en diversas infecciones comunitarias y nosocomiales. Las MDR que se encuentran con frecuencia en los hospitales son las bacterias productoras de carbapenemasas (EPC) o β-lactamasas de espectro extendido (ESBL) y el Staphylococcus aureus resistente a la meticilina (MRSA).

Los retos de la detección de MDR en los próximos años

La detección de MDR se convertirá en un reto importante en los próximos años y es objeto de un programa nacional de vigilancia en Francia. La prevalencia de la resistencia a los antibióticos está aumentando en todo el mundo, aunque varía en función de los mecanismos de resistencia implicados y según el país y su contexto sanitario. Esto se debe principalmente a que no existe ningún método de detección rápida que permita anticipar la aplicación de procedimientos de higiene para limitar su transmisión.

El EPC, el SARM o el enterococo resistente a la vancomicina son arquetipos de enfermedades nosocomiales. Estas bacterias están presentes en determinados pacientes y pueden potencialmente diseminarse desde el hospital. Por lo tanto, es responsabilidad de los hospitales limitar la dispersión de MDR dentro de sus instalaciones para evitar que se conviertan en adquiridas en la comunidad (como ESBL).

La importancia de acelerar la detección de MDR en el tratamiento del paciente

Acelerar la detección de MDR permite pasar más rápidamente al tratamiento del paciente y a la aplicación de medidas higiénicas para limitar al máximo su transmisión. Cuando se detecte una MDR, se pondrán en marcha medidas de aislamiento y protocolos de higiene específicos para el personal médico y los familiares.

En caso de detección tardía de MDR, se establecerá un protocolo de cribado. Todos los casos de contacto del periodo considerado de riesgo son llamados a pruebas. Sabiendo que se estima que un individuo infectado por una MDR induce por término medio una treintena de casos de contacto al día, puede haber muy rápidamente varias decenas de personas a analizar (3 veces a lo largo de 3 semanas), lo que representa un volumen importante de muestras. De este modo, la detección precoz de la MDR protege a los pacientes de la infección y reduce la carga de trabajo del personal hospitalario.

Actualmente se utilizan protocolos de sospecha de infección por MDR. El Hospital Universitario de Grenoble realiza sistemáticamente pruebas a todos los pacientes multihospitalizados que van a someterse a una intervención quirúrgica y que regresan del extranjero.

Es importante que el hospital trabaje para limitar la propagación de estas bacterias porque si no lo hacemos, llega un punto en el que, como en el caso de las ESBL, se convertirán en adquiridas en la comunidad y entonces el hospital tendrá mucho menos impacto sobre ellas. Una vez que se adquiere en la comunidad, ya no estamos hablando de la gestión de enfermedades nosocomiales dentro de un hospital, sino de la gestión de la salud pública. ” Julien PEYROUX

¿Qué puede aportar la ScanStation a su rutina diaria?

Julien Peyroux:

Tras probar el ScanStation, lo que puede aportarnos es una reducción del tiempo de detección de MDR en agar cromogénico para pasar rápidamente a los análisis de confirmación y obtener un resultado lo antes posible gracias al recuento de colonias en tiempo real. La reducción del tiempo de sospecha de infección por MDR permite aplicar más rápidamente medidas de precaución.

Por lo tanto, hay un interés real detrás de ello. Después, hay una necesidad de automatización que debe seguir la organización general del laboratorio. El ScanStation puede reducir potencialmente este tiempo de análisis, pero sigue siendo un método de cribado que nos permitirá pasar más rápidamente a pruebas complementarias para validar el resultado.

¿Qué es lo que más le gusta de la ScanStation?

Julien Peyroux:

Su automatización, su facilidad de uso y la función Random Access. Tienes todos los parámetros de antemano, sólo tienes que decirle qué tipo de análisis hacer al principio y, una vez hecho esto, puedes ir cargando el dispositivo sobre la marcha y los análisis comienzan automáticamente.

La función Random Access también es bastante interesante, no es necesario esperar a que terminen las 24 horas de análisis, puedes abrir el ScanStation cuando quieras para cargar de nuevo otros agares y reanudará su trabajo con normalidad.

Esto es bastante interesante para un laboratorio de rutina porque las muestras llegan a medida que llegan, aquí no tenemos que esperar a un número determinado de muestras. Ahorramos tiempo en el retraso de los resultados. Sigue siendo muy agradable y es una gran ventaja.

¿Encontraron alguna dificultad?

Julien Peyroux:

Tuvimos pequeños problemas con el ScanStation y cada vez que hacíamos una llamada teníamos asistencia remota o una persona disponible muy rápidamente para hacer el trabajo. Es muy agradable trabajar en estas condiciones.

¿Cómo describiría Interscience? ¿En qué le ha ayudado Interscience?

Julien Peyroux:

No conocíamos Interscience hasta que hicimos las pruebas con el ScanStation, y es un descubrimiento agradable. Todo el mundo está interesado, todo el mundo está implicado. Es muy agradable trabajar con una empresa que sigue de cerca el proyecto con un apoyo que nos permite tener un interlocutor capaz de responder a nuestras preguntas y facilitarnos información. Muy dispuestos también a participar en conferencias, fue realmente una asociación de investigación.

Una empresa interesada en el seguimiento. Cuando estás haciendo un estudio con un equipo, siempre está bien tener gente delante que venga a preguntarte cómo va y si pueden ayudar de alguna manera. ” Julien PEYROUX