Testimonio de un cliente: CERALIM

Logo Ceralim

Gracias al método espiral, hacemos diluciones y siembras hasta tres veces menos.

Frédéric JAFFRENNOU, Director de Microbiología
CERALIM
Laboratorio independiente
Saint-Cyr-en-Val, FRANCIA

CERALIM es un laboratorio independiente (miembro del "Réseau France Labo") especializado en análisis microbiológicos para la industria, los alimentos, la salud y el medio ambiente. CERALIM está acreditado por COFRAC bajo N 1.1546 de acuerdo con la norma ISO 17025 para la microbiología de alimentos y del agua.

Ubicación: Saint-Cyr-en-Val, FRANCIA
Trabaja con: easySpiral

Ceralim
Usuario de easySpiral CERALIM

Entrevista con el Sr. Frédéric JAFFRENNOU, Microbiólogo, CERALIM:
¿Por qué razón necesitaba un sembrador automático?

Entre 1992 y 2000, CERALIM fue el correspondiente del Instituto Pasteur de Lille (SERMHA) en la región Centro.

El equipo de SERMHA, equipado con un sembrador automático en espiral para su análisis agroalimentario y habiendo implementado el proceso de validación de la técnica Spiral para la flora total y los coliformes, nuestro laboratorio CERALIM también se ha equipado con un sembrador en espiral.

En el mercado de la técnica de siembra en espiral, existen 3 grandes actores. Desde hace varios años, disponemos de un sembrador en espiral de la competencia. Con este sembrador en espiral teníamos un elevado coste de consumibles y dificultades para mantenerlo. Así que nos decidimos por una máquina que se limpiara y desinfectara automáticamente, de modo que sólo tuviéramos que utilizar pocillos como consumibles. El easySpiral de Interscience resultó ser mucho más fácil de usar y mucho más rápido que los otros sembradores del mercado.

¿Cómo ha cambiado easySpiral su forma de trabajar?

Actualmente lo utilizamos en el laboratorio para el recuento de microorganismos aerobios mesófilos y coliformes como parte de nuestros análisis acreditados COFRAC.

Lo utilizamos como parte de la estandarización del sembrado en superficie para el recuento de bacterias lácticas y Pseudomonas spp, y también como método interno para el recuento de levaduras y Enterobacteriaceae. Si tuviéramos que sembrar manualmente en placa cada uno de estos parámetros, perderíamos mucho tiempo, especialmente en el caso de nuestras muestras de final de vida, que tienen un alto contenido en gérmenes aerobios mesófilos y bacterias lácticas, y para las que tendríamos que diluir a 10-6.

Además, los nuevos criterios de la FCD (Federación de Empresas del Comercio y la Distribución) exigen ahora sistemáticamente la relación entre flora total y bacterias lácticas para análisis de productos al final de su fecha de caducidad. Para este tipo de informe, el easySpiral es un verdadero plus para nosotros, porque nos permite disponer de dos métodos homogéneos entre el análisis de los gérmenes mesófilos aerobios y las bacterias lácticas y tener ratios cercanos a 1.


El cliente está muy contento de tener un resultado coherente. Los dos easySpirals que tenemos se utilizan a diario. Al principio, tuvimos que establecer un protocolo de desinfección adaptado a nuestras necesidades. Además de la desinfección, la limpieza y el desengrasado son puntos fundamentales para nosotros. Analizamos matrices alimentarias a base de carne, ricas en colágeno y grasa, que obstruyen los tubos y el filtro. Para ello, dejamos actuar el enzyClear durante toda la noche, lo que permite que la enzima destruya los residuos y evite el biofilm que se forma.

El método de sembrado en espiral también es más respetuoso con el medio ambiente, lo que significa menos residuos y placas de Petri.

Con sólo dos placas y dos diluciones, podemos obtener resultados tan precisos como utilizando el método de dilución convencional, que requiere un mínimo de 6 placas. En algunas matrices, podemos dividir nuestro número de placas por tres. Si nos lleváramos nuestras easySpirals del laboratorio, ¡a nuestros técnicos no les gustaría!

¿Cómo cree que se desarrollará y normalizará el método de la espiral?

He observado que este método todavía no se utiliza mucho en los laboratorios, pero sobre todo que algunos de mis colegas microbiólogos siguen siendo reacios a desarrollarlo.

Los puntos positivos son que la evolución de los criterios de higiene ha permitido desarrollar la norma ISO 7218, con la desaparición de la norma en espiral NFV08-100 y el reconocimiento de su uso para los medios sembrados en superficie.


Creo que sería bastante fácil hacer validar este método en el marco del desarrollo del método NFV08-054: «Recuento de Enterobacteriáceas», teniendo en cuenta que la diferencia entre VRBG (Enterobacteriaceae) y VRBL (Coliformes) se basa únicamente en el «azúcar» utilizado.

Este método sería muy pertinente y, sobre todo, muy eficaz en el ámbito de la microbiología del agua, en particular para el recuento de bacterias que pueden revivir a 22°C y 36°C.

¿Por qué elegir Interscience?

Interscience es una empresa en pleno crecimiento, con un verdadero volontad de I+D para mejorar sus productos y apoyar a sus clientes, no sólo para vender. Los intercambios con el servicio posventa siempre han sido muy productivos. Hemos tratado de entender las cosas juntos, de probar internamente las dificultades que hemos encontrado y siempre hemos conseguido encontrar soluciones. Los préstamos de máquinas siempre están cuando los necesitamos.

Formamos parte de un grupo de laboratorios llamado RFL (Réseau France Labo), en el que somos verdaderos promotores de nuestros productos, de su marca y de su easySpiral. Estamos recibiendo buenos comentarios de easySpiral a los nuevos laboratorios del grupo, y les asesoramos sobre los protocolos de uso y los protocolos de desinfección. Tenemos una muy buena relación y colaboración con Interscience. También participamos en un intercambio con uno de los clientes internacionales de Interscience.

PROTOCOLO DE ANÁLISIS

Tipo de muestras: todo tipo de matrices, principalmente alimentos de origen animal.
Número de análisis diarios: entre 80 y 150 muestras
Modos de dilución: modo manual
Bacterias: Flora total, flora láctica, Escherichia coli, coliformes, Pseudomonas
Medios de cultivo: medios preparados en homogeneizadores automáticos, placas vertidas y secadas en un entorno controlado y almacenadas en una cámara frigorífica.
Número de placas de Petri sembradas: entre 150 y 600/año
Modo de recuento de colonias: modo manual