Testimonio de un cliente : Ludwig Maximilian University of Munich (LMU)

Logo LMU

La buena calidad de imagen en la pantalla y la capacidad, en tiempo real, de ver la placa en el Scan 4000, proporcionan una configuración fiable. Incluso las funciones más difíciles, como la evaluación del bajo crecimiento y la detección de estreptococos hemolíticos en agar sangre, resultan sencillas.

Georg WOLF, bacteriólogo, LMU - Laboratorio Central de Diagnóstico Bacteriológico (LCDB) de la Facultad de Veterinaria de la LMU, Múnich, ALEMANIA
GERMANY

El Laboratorio Central de Diagnóstico Bacteriológico (LCDB) de la Facultad de Veterinaria de la LMU de Múnich realiza unos 6.000 análisis a partir de muestras de pacientes procedentes de clínicas y departamentos de patología cercanos y, de forma limitada, de envíos de consultas veterinarias.


Ubicación: Munich, GERMANY

Trabaja con: Scan 4000, contador de colonias automático

Scan 4000, el primer dispositivo en Alemania para la resistencia a los antibióticos la norma CLSI VET01

Entrevista con el Dr Georg WOLF, bacteriólogo del LCDB de la LMU:

¿Por qué necesitaban un lector automático de zonas de inhibición?

Llevábamos mucho tiempo buscando una tecnología de medición y análisis para ensayos de difusión en agar con un alto nivel de flexibilidad y facilidad de uso para la configuración de discos y la evaluación cualitativa de antibióticos.

¿Cuál era su procedimiento sin utilizar un PLC?

La evaluación manual de las plantillas y los calibradores se realiza de acuerdo con el principio de los cuatro ojos, en el que se requiere una alta concentración y flexibilidad. Los datos se califican como resistentes, intermedios o sensibles para su notificación. En caso de resultados inverosímiles, las placas de Petri se almacenan durante una semana.

¿Cuáles eran sus expectativas?

Queríamos un dispositivo que pudiera medir de forma automática o semiautomática las colonias bacterianas de bajo contraste tras ajustar las zonas de inhibición. Para nuestras aplicaciones en agar sangre, necesitábamos una identificación fiable del crecimiento mínimo y de las colonias bacterianas hemolizantes. Queríamos informes clínicos y evaluaciones estadísticas sencillas, sin ningún esfuerzo de programación. Para ello, necesitábamos archivos sencillos y transformables con imágenes originales, zonas de inhibición, así como evaluaciones cualitativas de antibióticos.

A finales de 2015, tuvimos conocimiento del desarrollo de una nueva tecnología de iluminación LED para los contadores automáticos Interscience que respondía a nuestras expectativas.

¿Cuáles son sus primeras impresiones sobre el uso del Scan 4000?

La interfaz de usuario es sencilla e intuitiva. Inmediatamente después de colocar una placa en el Scan 4000, la imagen se acerca a la zona que se va a analizar y se ajusta automáticamente. De vez en cuando, puede ser necesario cambiar la iluminación con un clic del ratón, sobre todo en placas de agar sangre. La medición automática de la zona de inhibición es precisa, y el reajuste es muy sencillo para gestionar el tamaño de la zona de inhibición, así como la posición del disco de antibiótico.

La buena calidad de la imagen y la capacidad, en tiempo real, en ver la placa en el Scan 4000, proporcionan un ajuste fiable. Incluso las funciones más difíciles, como la evaluación del bajo crecimiento y la detección de estreptococos hemolíticos en agar sangre, resultan sencillas..

¿Qué opina del procesamiento de los archivos de datos?

Todas las imágenes y los resultados se pueden almacenar en archivos (sesiones) que permiten un acceso fácil y una posible corrección posterior. Las sesiones son ampliables y las mediciones pueden reactivarse posteriormente.

Además del almacenamiento en sesiones, en nuestro laboratorio utilizamos archivos PDF para la comunicación interna de nuestros informes, que incluyen imágenes de las placas y tablas como archivos MS-ExcelTM.

Cada tipo de archivo puede crearse mediante un botón para una sesión completa. Utilizaremos los registros de los archivos MS-ExcelTM como base para los informes clínicos y para el análisis estadístico de todos los resultados de las pruebas de resistencia con nuestro software estándar.

¿Ha utilizado la función de contador de colonias?

Hasta ahora no hemos utilizado el Scan 4000 como contador de colonias, ya que realizamos estudios semicuantitativos para el diagnóstico rutinario de infecciones bacterianas. Esta función no fue un factor decisivo en nuestra decisión de compra.

A juzgar por nuestras impresiones sobre la calidad óptica y el software del contador, prácticamente no existen limitaciones para la detección de colonias. La definición de las zonas de medición puede modificarse fácilmente mediante zonas de exclusión o inclusión. La función de recuento del software es intuitiva, el trabajo es sencillo y los recuentos diferenciados según la pigmentación de las distintas colonias en medios cromogénicos es muy sencillo.

¿Cómo han elegido el Scan 4000?

Probamos varios equipos. Un dispositivo, que habíamos probado, fue eliminado debido a la insuficiente calidad de detección de colonias de bajo contraste. La medición de las zonas de inhibición en placas de agar tampoco era adecuada. Además, la flexibilidad en la elección de los discos antibióticos era insuficiente.

¿Por qué eligieron Interscience?

La prueba de una semana del Scan 4000 de Interscience disipó completamente nuestro escepticismo previo sobre la evaluación automatizada de las zonas de inhibición. La visualización sin reflejos de los cultivos bacterianos y otras especificaciones técnicas del Scan 4000 especificadas por el fabricante, nos motivaron a beneficiarnos de una demostración en nuestro Instituto.

En una presentación muy competente, agradable y breve, el personal de un distribuidor local, en colaboración con el representante de Interscience, nos explicó el potencial técnico del equipo y del software para el recuento de colonias y para la lectura de las zonas de inhibición. Sin ni siquiera leer el manual del usuario, se crearon nuestros informes de pruebas y fue fácil aplicarlo, en nuestras pruebas rutinarias de evaluación automatizada de perfiles de resistencia.

PROTOCOLO DE ANÁLISIS

Tipo de muestras: muestras veterinarias para aislamiento bacteriano y evaluación de la resistencia a los antibióticos.
Número de análisis: 6000/año
Bacterias: todo el espectro de bacterias de crecimiento rápido.
Medios de cultivo: Medio Mueller-Hinton con o sin sangre para pruebas de difusión en agar.
Detección de zonas de inhibición: automática.
La evaluación de la resistencia de los aislados pertinentes se lleva a cabo mediante pruebas de difusión en agar, utilizando hasta 16 antibióticos por aislado. Los informes son específicos para cada especie, y la evaluación de la difusión según CLSI VET01 para especies animales y bacterias, disponible en la norma. En caso contrario, se utilizan normas específicas para humanos y fabricantes.